20 de octubre de 2025

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMENÉUTICA ANALÓGICA, ponencia “El mito sin obra: Blanchot, lo sagrado impropio y la ruina del sentido”

 


“El mito sin obra: Blanchot, lo sagrado impropio y la ruina del sentido”

Mi intervención parte de una pregunta que atraviesa tanto la historia de la filosofía como la de la literatura: ¿qué puede aún decirse del mito, cuando este ha perdido toda fuerza fundacional, simbólica o religiosa? ¿Cómo pensar el mito más allá del relato, de la representación y de la comunidad que lo acoge? En esta ponencia me propongo explorar esta pregunta a través del pensamiento de Maurice Blanchot, quien —desde su concepción radical de la escritura— introduce una torsión profunda en el vínculo entre mito, tiempo e historia. Esto revela una dimensión impersonal, impropia e inacabada del lenguaje. Esta transformación invalida toda hermenéutica clásica y abre el pensamiento a una experiencia de lo sagrado como absoluto propio, para lo que mencionaré como polo crítico a Georges Bataille.

A diferencia de las concepciones tradicionales —donde el mito aparece como relato simbólico de origen, mediador entre lo humano y lo divino— Blanchot despoja al mito de toda función fundante o reveladora. Para él, la escritura expone al mito a su ruina estructural, a su condición espectral y fragmentaria, a su deriva sin origen ni clausura.

El pensamiento de Blanchot se sitúa en una clara ruptura con la hermenéutica tradicional. No hay en él una voluntad de lectura que intente descifrar un sentido oculto, ni de restaurar una verdad perdida. En L’espace littéraire y especialmente en L’écriture du désastre, Blanchot plantea que la escritura no dice algo, sino que expone el lenguaje a su imposibilidad de decir. Es acontecimiento, no mediación; pasividad, no expresión.

Desde esta perspectiva, el mito ya no puede ser objeto de interpretación. No hay en él profundidad simbólica que la escritura deba revelar, ni recuperar. En cambio, lo que se manifiesta es su degradación estructural: el mito aparece como resto, fragmento, resonancia sin figura. Su figura es espectral, por ser una reverberación sin origen convirtiéndose en una estructura fragmentaria sin figura, una presencia sin forma y una repetición sin modelo.

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMENÉUTICA ANALÓGICA, ponencia “El mito sin obra: Blanchot, lo sagrado impropio y la ruina del sentido”

  “El mito sin obra: Blanchot, lo sagrado impropio y la ruina del sentido” Mi intervención parte de una pregunta que atraviesa tanto la hi...