20 de octubre de 2025

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMENÉUTICA ANALÓGICA, ponencia “El mito sin obra: Blanchot, lo sagrado impropio y la ruina del sentido”

 


“El mito sin obra: Blanchot, lo sagrado impropio y la ruina del sentido”

Mi intervención parte de una pregunta que atraviesa tanto la historia de la filosofía como la de la literatura: ¿qué puede aún decirse del mito, cuando este ha perdido toda fuerza fundacional, simbólica o religiosa? ¿Cómo pensar el mito más allá del relato, de la representación y de la comunidad que lo acoge? En esta ponencia me propongo explorar esta pregunta a través del pensamiento de Maurice Blanchot, quien —desde su concepción radical de la escritura— introduce una torsión profunda en el vínculo entre mito, tiempo e historia. Esto revela una dimensión impersonal, impropia e inacabada del lenguaje. Esta transformación invalida toda hermenéutica clásica y abre el pensamiento a una experiencia de lo sagrado como absoluto propio, para lo que mencionaré como polo crítico a Georges Bataille.

A diferencia de las concepciones tradicionales —donde el mito aparece como relato simbólico de origen, mediador entre lo humano y lo divino— Blanchot despoja al mito de toda función fundante o reveladora. Para él, la escritura expone al mito a su ruina estructural, a su condición espectral y fragmentaria, a su deriva sin origen ni clausura.

El pensamiento de Blanchot se sitúa en una clara ruptura con la hermenéutica tradicional. No hay en él una voluntad de lectura que intente descifrar un sentido oculto, ni de restaurar una verdad perdida. En L’espace littéraire y especialmente en L’écriture du désastre, Blanchot plantea que la escritura no dice algo, sino que expone el lenguaje a su imposibilidad de decir. Es acontecimiento, no mediación; pasividad, no expresión.

Desde esta perspectiva, el mito ya no puede ser objeto de interpretación. No hay en él profundidad simbólica que la escritura deba revelar, ni recuperar. En cambio, lo que se manifiesta es su degradación estructural: el mito aparece como resto, fragmento, resonancia sin figura. Su figura es espectral, por ser una reverberación sin origen convirtiéndose en una estructura fragmentaria sin figura, una presencia sin forma y una repetición sin modelo.

20 de marzo de 2024

Infancias diversas desde el horizonte impolítico. Un rastreo por fuera de las hegemonías

 María Martha Fernández Ricci

Resumen

En este artículo reflexionamos sobre las infancias considerando su diversidad e irreductibilidad, desde el horizonte categorial impolítico. Infancias constituidas por la complejidad que supone la diversidad funcional, de género y cultural, pero a la vez sobre infancias pensadas en el mundo y con él, emplazadas en la diversidad ambiental. Fundamentamos la pertinencia de pensarlas desde la perspectiva impolítica, a partir de los aportes de Blanchot y Nancy, por su enfoque premoderno que interpela cualquier escatología y teleología que impongan condiciones de progreso, funcionalidad y apropiación. En primera instancia, brindaremos las erosiones impuestas desde miradas dualistas, más aún positivistas, muchas veces logocéntricas respecto al espacio-tiempo del juego. Finalmente, buscaremos interpretar otras perspectivas en referencia de las infancias sugeridas en la literatura y el cine, con sus influencias hegemónicas en tensión con la postura de Deligny. Enunciar “infancias diversas” como tautología, que muestra el fracaso producido por el reduccionismo y la violencia, al observarlas desde los mandatos teleológicos de la modernidad.



Para visualizarlo presione aquí.




29 de enero de 2024

XV SEMINARIO INTERNACIONAL EN EDUCACIÓN PARA EL USO CREATIVO DE LOS MEDIOS (2da jornada)


https://ucv-not-i-cia-s.blog/2023/11/01/ininco-ucv-organizo-seminario-internacional-en-educacion-mediatica/

El instituto de Investigaciones de la Comunicación ININCO en alianza con el Observatorio Global de Comunicación y Democracia OGCD, realizó el XV Seminario Internacional en Educación para el Uso Creativo de los Medios, un espacio de  debate sobre la alfabetización mediática para aprender a acceder, analizar, crear y actuar utilizando todas las formas de comunicación existentes a fin de combatir la desinformación.

El día viernes 27 de octubre, participaron vía zoom María Martha Fernández Ricci, desde España con la Cátedra de Pedagogía Impolítica sobre el tema  «Ética como Condición y Garante de una Comunidad Diversa»

24 de noviembre de 2022

Presentación del proyecto de investigación "Comunidad y Diversidad en la escuela", en la las VII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas de Investigadorxs en formación, FFyL. Univ. de Buenos Aires



Más sobre el proyecto: 
https://www.uar.cl/investigacion/investigaciones/comunidad-y-diversidad-en-el-aula/

Los encuentros realizados hasta hoy: https://padlet.com/pedagogiaimpolitica/cronograma

Sobre la Cátedra de Pedagogía Impolítica: 



https://www.youtube.com/watch?v=aID5RKoQ7EE

 

21 de septiembre de 2022

Lectura no hegemónica sobre el cuerpo, Escuela Cimufiana para desobedientes

 Muchas gracias a CIMUF y esta excelente propuesta que es la Escuela Cimufina para Desobedientes por este espacio de pensamiento colectivo desde en respeto a la diferencia.

Pensar los cuerpos en ruptura y en alerta con las imposiciones hegemónicas es parte de la labor que realizamos también en la Cátedra de Pedagogía Impolítica.
GraciasSamirah Armengol, a Gli y a Liz Marie por la asistencia y destaco el placer de escuchar a Nandin Solís y a Valentina Pereyra.
Utilizar estos medios para abrir estos espacios, construye "nuestro" espacio para todas, todos y todes.
Antropocentrismo, eurocentrismo, occidentocentrismo, adultocentrismo, imposición de lo blanco y la heteronorma, canones y dogmas con espíritu universalistas, reducen el mundo a una narración ya suficientemente cuestionada y denostada, labor que seguimos ejereciendo por su inconmensurable sesgos e improntas. Ahora lo que sí queda en nuestras manos es visibilizar y pensar desde nuestras tierras, nuestras realidades cuando son "evidencia" en y para la diversidad.

Un placer reunir fuerzas de mujeres desde Latinoamérica.

https://www.youtube.com/watch?v=QZDBKfNEdYs&t=2198s



15 de marzo de 2022

IDIC y la Cátedra de Pedagogía Impolítica realizarán foro ‘Mujeres, diversidades y DD.HH.’


 En el marco de conmemoración del mes de la Mujer en la Universidad Abierta de Recoleta, su Instituto de Discapacidad, Inclusión y Cuidados, y la Cátedra de Pedagogía Impolítica (CPI), efectuarán el foro Mujeres, diversidades y DDHH. Los cuerpos como pedagogía disruptiva, el día lunes 21 de marzo, a las 19 horas de Chile.


La actividad es un invitación para conversar sobre la construcción de identidades normadas o emancipadas de mandatos y los elementos disruptivos se pueden detectar desde nuestros cuerpos, libres de las visiones hegemónicas.

Participarán como expositoras Samirah Armengol González (Panamá), especialista en género y desarrollo, de la Coalición Internacional de Mujeres y Familias (CIMUF); Pao Lin Raffetta (Argentina), especialista en género, de la Cátedra de Pedagogía Impolítica; y María Martha Fernández Ricci (España), coordinadora académica de la CPI. Moderará Alison Morales, directora del IDIC de la Universidad Abierta de Recoleta.

Las personas interesadas en participar deben inscribirse en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfoCt66Y06N2ActESp5uNWZRfYpmwoeSKlsLRIV9LGHwf4ZfA/viewform
https://www.uar.cl/noticias/idic-y-la-catedra-de-pedagogia-impolitica-realizaran-foro-mujeres-diversidades-y-dd-hh/

XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMENÉUTICA ANALÓGICA, ponencia “El mito sin obra: Blanchot, lo sagrado impropio y la ruina del sentido”

  “El mito sin obra: Blanchot, lo sagrado impropio y la ruina del sentido” Mi intervención parte de una pregunta que atraviesa tanto la hi...